sábado, 31 de diciembre de 2011

Nuestra Memoria: 1492, la expulsión

«Se metieron al trabajo del camino; e salieron de las tierras de sus nascimiento, chicos e grandes e viejos e niños[...] E ivan por los caminos e canpos por donde ivan con mucho trabajo e fortuna, unos cayendo, otros levantando, unos muriendo, otros nasciendo, otros enfermando, que no avia cristiano que no oviese dolor dellos [...]e los rabíes los ivan esforçando e hazían cantar a las mugeres e mancebos e tañer panderos e adufes, por alegrar la gente.» Sefarad, 31 de marzo de 1492.
*Expulsión de los judíos en 1492, grabado coloreado del siglo XIX madrid biblioteca nacional. Se piensa que corresponde a la región de Extremadura y la caravana se dirige a la frontera del Reino de Portugal por la ciudad de Alcantara.

domingo, 9 de octubre de 2011

Judería de Segovia: Judería Nueva


La judería segoviana fue una de las más antiguas de la Península Ibérica. Los judíos ya vivían en Segovia en la época del emperador Adriano. Su población era tan numerosa y de aspecto tan festivo, que sus desordenes alarmaron a la Reina Catalina; quien ordenó fuese creado un barrio o judería especial para la población hebrea, con murallas y dos puertas principales, una al exterior de la ciudad y otra que daba acceso al centro de la ciudad. Sin embargo la población judía era numerosísima, y la Aljama no fue suficiente para todos. Hubieron de ser instalados en otras calles y barrios como el de Almuzara, que debió prontamente cambiar de nombre a Judería Nueva; por lo tanto Segovia tuvo no solo una judería, tuvo dos al mismo tiempo La Judería Vieja y La Judería Nueva, fenómeno característico de la ciudad Segoviana.

Desde aquí y hasta la Plaza de la Merced se extendía la populosa Aljama Judía. Los restos de tres sinagogas dan fe de ello.

martes, 19 de abril de 2011

Judería de Segovia: Sinagoga


La judería de Segovia contaba con más de una sinagoga, siendo las principales La Mayor y La Menor. La sinagoga La Menor fue llamada Sinagoga de Almuzara. Más tarde cuando los judíos abandonaron Segovia se transformó en el Hospital de Nuestra Señora de la Merced.

La Sinagoga La Mayor, es la actual iglesia del Corpus Christi confiscada a la comunidad hebrea en 1420, el mismo año en que fue procesado y ejecutado por la inquisición Don Mayr Alguádes junto a un importante grupo de judíos, en su mayoría intelectuales, se le perdonó la vida a Zuleman y a Yucef dos rabinos que oficiaban en la sinagoga. Es a partir de 1450 que se le llamó Corpus Christi. Su estructura interior es muy parecida a la hermosa sinagoga Santa María La Blanca de Toledo. La sinagoga Mayor tiene tres naves separadas por arcos lobulados de estilo mudéjar, arquería de madera y pilares octogonales. En 1480 se le agregaron elementos de la arquitectura grecorromana. En 1520 en éste mismo edificio se inició la revuelta de los comuneros, en la que participaron varios conversos.

Judería de Segovia: Corrales

Se llamaban corrales los patios comunes a un grupo de casas habitados por judíos, los había desde el convento de la Merced a la calle de Almuzara, en dirección de la sinagoga mayor, terminando en el corral de la Avilesa, hoy conocido como la calle del Sol.

La comunidad judía se dedicaba a los oficios más diversos: sastres, zapateros, talabarteros, herreros, joyeros. Muchos tenían profesiones del tipo liberal: doctores en medicina, doctores en Ciencias, doctores en Leyes; actividad que los convertía en representantes de la comunidad ante las autoridades de la ciudad. Está comprobado que había judíos campesinos o agricultores en las cercanías, agrupados en aldeas.




Judería de Segovia: Calles

En el Cal de las Aguilas vivieron Yucel y el venerable Ordueñas. Familias judías vivieron en la plaza de San Miguel, en la calle de la Correonería, en la puerta de San Martín y en la actual calle del Sol donde vivió el rabino Cag.


Judería de Segovia: calles


En la calle de la Zapatería vivió el gran Mayr de Vidos. Una estrecha calle, la del Mal Consejo, vivieron algunas familias de judíos. Aquí un suceso ensangrentó la buena convivencia de la comunidad hebrea y la cristiana, producto de un nefasto acuerdo entre el sacristan de la iglesia de San Facundo y el médico Don Mayr Alguadés. Todavía permanece la casa en el barrio de la Judería Vieja donde habitó Don Mayr, lugar donde se reunieron el sacristán y el médico.

Judería de Segovia: San Millán

Numerosas familias hebreas residieron en las casas adyacentes a la iglesia de San Millán, ocupaban las casas cercanas a la muralla. Fray Tomás de Torquemada se escandalizó al saber que herejes vivían alrededor de tan sagrado recinto.




Judería de Segovia: Acueducto romano

 
Conocidas familias judías y de renombre, vivieron fuera del recinto de la ciudad, junto a la iglesia de Santa Coloma, en la plaza del Azoguejo, al pie de los arcos de esa extraordinaria estructura romana, el acueducto segoviano

viernes, 7 de agosto de 2009

Judería de Cordoba: Casa de Sefarad

Casa Sefarad, ubicada en la calle de los judíos con calle Averroes. Construcción arquitectónica del siglo XIV, está situada justo al frente de la Sinagoga de Cordoba

Judería de Cordoba: calles

El barrio judío posee un profundo encantamiento, sus calles son de suave pendiente, de casas blancas, con románticos rincones, donde el blanco contrasta con el rojo de los geranios y con los matices brillantes de los mosaicos. Las calles son estrechas, se puede ver el interior de algunos patios velados por el misterio medieval y por el hierro forjado de sus exteriores.





lunes, 3 de agosto de 2009

Judería de Cordoba: Sinagoga

La Sinagoga es uno de los monumentos mejor conservados de la cultura Judeo-Española. De estilo artístico granadino construida en 1315 y la terminó de decorar Isaac Moheb. Podemos describir la ornamentación original y bella de atauriques de 4, 6 y 8 puntas, estilizadas palmitas y hojas de acanto, los caracteres hebreos son de confección hermosa y algunos muy peculiares.


La sinagoga no tiene acceso directo a la calle, se entra por un pequeño patio, pasado este se encuentra la puerta de entrada, que da paso a un atrio o patio de oración de geometría casi cuadrada, sobre este se encuentra la tribuna para las mujeres. La sala de oraciones tiene una riquísima ornamentación de estilo granadino. Los muros en general están decorados con motivos geométricos variados y numerosas inscripciones, la mayor parte de ellas en hebreo que cubren todos los espacios libres. La arquería es lobulada de medio punto, con festones, y la yesería es de almocárabe totalmente granadino.

En uno de los lados de la sala de oración está el nicho liturgico de medio punto, con franjas de atauriques de lazos de doce, rodeadas por una cenefa de hojas de hinojos o medias palmetas. Sobre el marco central se lee una inscripción en hebreo que reproduce un salmo, en el muro interior otra que alude a la construcción del oratorio y dice así: " Santuario en miniatura y morada de la Ley que terminó Ishaq Moheb, hijo de Efraím Wadawa el año 75". Sobre la línea horizontal lleva adornos mocárabes frisos de 18 arquillos y cinco lóbulos.

miércoles, 29 de julio de 2009

Judería de Cordoba: Maimónides

En pleno centro de la judería cordobesa podemos apreciar un monumento a Rabí Mosheh ben Maimon, se llega por la calle Maimónides, asi como era conocido este máximo luminar del pensamiento hebraico, precursor de los hombres del Renacimiento; humanista, teólogo, filósofo, médico, incursionaba en todas las ramas del saber y en todas era un especialista. Maimónides nació aquí, en este barrio en 1135. Durante su infancia, su educación y formación intelectual tuvo en manos de Ibn Migash y un maestro árabe.